APRENDIZAJE DEL FÚTBOL
I. HISTORIA DEL FÚTBOL
Antecedentes históricos:
Aunque en la historia del hombre se conocen al menos media docena de juegos diferentes, que tienen como
centro de atención la pelota, en algunos aspectos éstos pueden ser el origen del fútbol y de su desarrollo
histórico. El balón se jugaba con el pie desde hace ya unos 5000 años y no existe ningún motivo para considerar
el juego con el pie como una forma secundaria del juego "natural" con la mano. Tener que luchar con todo el
cuerpo (empleando también las piernas y los pies) por el balón en un gran tumulto de jugadores, generalmente
sin reglas, parece que se consideraba algo extremamente difícil y, por lo tanto, muy hábil, el hecho de dominar el
balón con el pie.
Los orígenes del fútbol se remontan al Continente Asiático, y en especial a las civilizaciones originarias de la
Antigua China, considerando éstos como los lugares donde probablemente tuvo su epicentro lo que actualmente
llamamos "fútbol". Nació como un método de adiestramiento militar, que llegaba a ser un verdadero juego de "vida
o muerte".
- CHINA: Documentos de eruditos, como Tsao Tse y Yang Tse, describen la existencia de un juego de pelota con el pie, que se remonta a la China del siglo III y II antes de nuestra era. De la época de la dinastía de Han (265-420 d. C.), existe un libro de instrucción militar en el cual figura, bajo los ejercicios físicos de adiestramiento, un juego llamado Ts'uh Kúh, el cual tenía un gran nivel de habilidad. Es la primera descripción demostrada científicamente de un juego, que guarda un cierto parecido con el fútbol actual. Una pelota de cuero rellenada con plumas y pelos tenia que ser lanzada con el pie a una pequeña red, con una apertura de 30 a 40 centímetros, fijada a largas varas de bambú.
- JAPÓN: El Ts'uh Kúh pasaría al Japón, donde surgiría en la época medieval un juego cortesano. Los japoneses no adoptaron los juegos de pelota competitivos chinos, pero en el siglo X d. C. (y posiblemente antes) las clases distinguidas tomaron y perfeccionaron este juego de pelota chino, que llamaron Kemari, el cual se menciona por primera vez hace unos 1400 años. Se jugaba en un terreno cuadrado con sus cuatro esquinas marcadas por un árbol diferente (sauce al sureste, cerezo al noreste, pino al noroeste y arce al suroeste) cortado a 4 metros del suelo. Es un tipo de fútbol en círculo, mucho menos espectacular, pero mucho más digno y solemne. En una superficie relativamente pequeña, los jugadores se pasan la pelota, sin dejarla caer al suelo. El jugador tenía que usar los pies, las rodillas e incluso la cabeza para poder controlar, dominar y conducir la pelota.

- GRECIA: Mucho más divertido era el episkyros griego, un juego parecido al fútbol, del cual no se tienen muchas referencias. El campo de juego estaba dividido en dos mitades por una línea de guijarros y limitado por dos líneas de portería, paralelas a la central; su longitud era el doble del alcance de un tiro normal de pelota. Había doce jugadores por equipo, cuya misión era pasar la pelota al otro lado de la línea contraria tantas veces como fuera posible. Quizás lo más importante del episkyros sea su noción de equipo: todos los jugadores unidos para lograr el objetivo. La labor individual era muy criticada, lo que hacía que estos jugadores griegos tuvieran siempre muy presente el sentimiento de... “¡vamos a cooperar, muchachos!”. Fueron los griegos los que idearon un balón (follis) eficaz relleno de aire elaborado con vejigas de mamíferos, que usaron para jugar con la mano, y se considera el origen el balonmano y el rugby.
- EUROPA: Por más que los eruditos disputen sobre el origen del fútbol y sobre las influencias de los cultos, una cosa no puede ser refutada: el fútbol floreció hace más de mil años en diferentes formas primarias justamente en esa zona, que consideramos como el origen propiamente dicho de este deporte, especialmente en Inglaterra y Escocia, pero también en Irlanda y Gales. Una serie de prohibiciones y advertencias nos demuestran la gran popularidad que tenía el deporte, rechazado por las autoridades, aunque poco pudieron hacer contra este juego, a pesar de las severas amenazas de castigo.
- LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL ESPAÑOL: El siglo XIX fue una época en donde las inversiones británicas en otros países estaban en plena expansión y la instalación de grandes sociedades financieras como la Banca Rotschild o de empresas mineras, hacía que muchos británicos tuvieran que emigrar a otros países y exportando con ellos un nuevo deporte el fútbol. Se dice que la primera vez que se practicó el fútbol en España, se hizo en las cercanías de las minas de Riotinto en Huelva, pero no es lo que se piensa, las porterías debían de ser dos piedras, el balón una cosa blanda y suponemos que un poco redonda y la superficie cualquier descampado de la zona, evidentemente una cosa así no podía interesar a Unamuno, Pérez Galdós, Ortega y Gasset y demás intelectuales de la época, pese a que la mayoría de jugadores de entonces guardasen un gran parecido físico con estos ilustres personajes. En 1898 se fundó el Athletic de Bilbao y un año después el F. C. Barcelona, fundado por Joan (Hans) Gamper. Como era la norma el club catalán estaba plagado de jugadores extranjeros. En 1902 se disputó la primera competición oficial, la Copa del Rey Alfonso XIII, en la que el Vizcaya le ganó al Barcelona en la final por 2-1.

- FÚTBOL ACTUAL: La historia moderna del fútbol abarca más de 100 años de existencia. En ese mismo año 1863, se separaron los caminos del rugby-football y del football, y fue entonces cuando se fundó el primer Club y Asociación de Fútbol del mundo: la Football Association. El 23 de octubre de 1863 puede considerarse como la fecha del nacimiento del fútbol. Fue en la Freemason’s Tabern, de Great Queen street en Londres. Hasta entonces el reglamento se acordaba en cada caso, cuando se decidía celebrar una competición. Como en un partido entre Londres y Sheffield en 1866, evento donde además se acordó, por primera vez, fijar la duración del partido en una hora y media. A la categoría del "fútbol masivo", sin limitación del número de jugadores y sin reglas demasiado estrictas (según un antiguo manual de Workington, Inglaterra, todo estaba permitido para llevar el balón a la meta contraria, con excepción de asesinato y el homicidio), pertenece, por ejemplo, el Shrovetide Football. Este tipo de “fútbol masivo” se practica todavía hoy los martes de carnaval en algunos centros tradicionalistas, tales como Ashbourne en Derbyshire, pero de forma mucho menos violenta y sin el gran número de bajas que debieron ocurrir en los siglos pasados. Ha sido el fútbol, el que ha llevado un simple juego de pelota al extremo de "objeto sagrado". Ese objeto tan deseado, por miles de millones de personas en el mundo y tras el que corren otros miles de millones de dólares en jugadores, ropa, publicidad, etc.

II. EJERCICIOS EN CLASE:
- EJERCICIO 1:
Empezamos a conducir el balón por todo el terreno sin soltar el balón con el pie ni salirse de la zona de la cancha.
- EJERCICIO 2:
Luego en parejas nos pasamos el balón, primero 2 pases, luego 4 y por ultimo 5 pases para verificar la coordinación de cada uno.
- EJERCICIO 3:
También movimos el balón tanto con el empeine del pie hasta llegar a un cono aleatoriamente.
- EJERCICIO 4:
Se forma 2 arcos usando como limites los conos, dando una distancia de tres pasos consecutivos entre 2 parejas, el objetivo seria meter gol al contrincante pero rodando el piso.
- EJERCICIO 5:
Este ejercicio es el balón- tenis, consiste en que solo da bote una vez la pelota y se responde con una patada mandándola a la otra cacha que esta dividida por los conos.
- EJERCICIO 7:
Realizamos un trencito, consistía en que 3 compañeros se tomaban de la cintura y separados de ellos a sus extremos habían otros dos, uno en cada lado, y consistía en no dejar pasar el balón al otro extremo.
¡NOS DIVERTIMOS!
Por ultimo realizamos un partido de fútbol conformado por todos.
III. BIBLIOGRAFÍA:
1. (Drobnic, F; González de Suso, JM & Martínez, JL. Fútbol. Bases científicas para un
óptimo rendimiento. 1ª Edición. Ed. Masterfarm, Innovación Biomédica, Ergon. Madrid, 2004. ISBN: 84-8473-275-4).
MUY BIEN.
ResponderEliminar